REGENERACIÓN NATURAL DEL ALGARROBO
![]() |
Ejemplar de algarrobo con 4 metros aproximados de fuste recto. |
Se iniciaron actividades entre la Dirección de Bosques de Chaco y pequeños productores del Grupo de Cambio Rural “Colonias Unidas” de Villa Ángela, con el fin de evaluar la existencia de regeneración natural de algarrobo (Prosopis nigra) en dicha zona.
El grupo de Cambio Rural esta coordinado por la Ing. Agrónoma Cintia Arece.
La Ing. Ana Altamiranda de la Delegación de Bosques de Pcia. Roque Sáenz Peña y el Técnico Marcos Giordano, de la Delegación de Bosque de Villa Ángela, recorrieron montes establecidos naturalmente de masas puras de Algarrobo, que tienen edades aproximadas de 2 a 8 años.
El proyecto pretende en una primera etapa determinar existencia de regeneración de algarrobo establecida naturalmente en campos de productores de zonas aledañas a la ciudad de Villa Ángela, Departamento Mayor Luis Jorge Fontana. En una segunda etapa se estudiaran posibilidades de manejo de los individuos para determinar el más conveniente, complementando el análisis con evaluación de costos.
También
se considera la posibilidad de realizar la marcación de arboles semilleros por sus
excelentes características fenotípicas.
El algarrobo
tiene conocida capacidad de especie colonizadora y junto a los quebrachos
colorado y blanco son las especies que poseen mayor regeneración natural.
Sus
frutos son consumidos por animales silvestres y domésticos, que por vía
digestiva escarifica la semilla facilitando la germinación. Diversos autores
como Valentini en 1970 y Delvalle en 1980, sostuvieron que si una especie
regenera sin dificultades y en forma abundante, el trabajo de la silvicultura
se reduce en forma considerable.
Los
suelos en el departamento son de aptitud agrícola y ganadera. El patrón de
vegetación del área bajo análisis consiste en enormes pastizales de flechilla o
pasto chuza (Spartina argentinensis), alternando con espatillares de Elionorus
caso siempre salpicados de ñandubay (Prosopis algarrobilla) y palmares. Los
bosques son una rareza. Las cañadas tienen gramillares de enorme valor
forrajero. A esto se le incorporan grandes masas forestales de madera dura.