Taller de Negociación y Resolución de Conflictos para personal de la Dirección de Bosques
Continuando con su programa de
formación interna de sus profesionales, la Dirección de Bosques realizó en la
Casa del campo un Taller de Negociación y Resolución de Conflictos, al cual
asistieron la mayoría de los profesionales que integran dicha dirección. El taller fue dictado por la Dra.
Silvana Cerini, reconocida profesional en este ámbito, quien viajó desde Buenos
Aires para realizar llevar adelante esta jornada de capacitación. En este nuevo
taller estuvo presente el sub secretario de Recursos Naturales Miguel Brunswing
y el titular de la Dirección de Bosques.
Se trata del tercer seminario que se hace bajo la
modalidad de entrenamiento en el uso de
herramientas para aplicar caminos para solución de diferencias. En la
oportunidad se trabajó sobre métodos a partir de un caso que se da a partir de un reclamo. “Vamos a trabajar la comunicación, la oratoria, y la
negociación multipartes, vale decir
cuando hay varias partes en una mesa negociadora cada una con intereses diferentes y también vamos a empezar a
utilizar una planilla de pensamientos
estratégicos que le significaría a cada participante contar con un protocolo básico a tener en cuenta cuando se
prepara para negociar”, explicó la especialista a cargo de este seminario.
Al referirse a la importancia de
la negociación dijo Silvana Cerini que “para quien cree en la negociación, es
un recurso, una herramienta que permite a las partes poder construir en la
medida que haya flexibilidad de
intereses en soluciones y también en pensar si no hay soluciones cuales son
los otros caminos estratégicos y los
otros Planes B que uno podría tener en cuenta para negociar y para construir también
su poder negociador”.
Recordó por lado que “la
negociación se da en todos los ámbitos, se da en el ámbito de la familia, en el
ámbito escolar, de las empresas, de las pymes, de las grandes empresas y se da
en el estado. Hay dos tipos de negociación, la negociación interna que se lleva a cabo
entre los integrantes de un departamento gubernamental entre las
distintas áreas, con sus jefes y la que se da hacia fuera, por ejemplo en este
caso la Dirección de Bosques hacia oros organismos o hacia empresas, o hacia
otras provincias o hacia otras autoridades. También está la negociación con uno
mismo, porque como uno crea valor para poder tener valor y ser reconocido como tal a la hora de
tener que negociar”
Al referirse a la forma de
abordar el conflicto sostuvo Cerini que es mejor utilizar el término de “abordar”, “la idea es negociar,
creo que a veces administrar la diferencia en el tiempo es también negociar.
Explicó además la disertante que para negociar hay que
comunicarse, porque sostiene que “la mayoría de los argentinos hablamos como
pensamos, de alguna manera tenemos que
tener un filtro entre lo que pensamos y lo que decimos y sobre toda la
preparación. Es necesario que uno para hablar 10 o 15 minutos tiene que
prepararse mucho tiempo antes porque como
dice el contenido como se expresa es esencial”.
Sostuvo además que “uno negocia
cuando tiene diferencias que conciliar, cuando tiene que resolver un conflicto o una disputa, pero a
veces se confunden actos de gestión con
actos de negociación y en realidad uno podría
decir que por gestionar de una manera improvisada o de una manera poco
profesional a veces abrimos campos de conflicto innecesarios. Igualmente hay una diferencia entre dos palabras que es
diferencia y desacuerdo y la palabra
conflicto. En el desacuerdo nosotros mantenemos la relación, en el
conflicto por una mala gestión de la solución rompemos la relación”.