Bosques desmiente denuncia de la Fundación Mandela: asegura que no se trata de desmontes clandestinos
“No son desmontes clandestinos, se trata de planes de cambio
de uso del suelo debidamente autorizados”, comienza diciendo una aclaración
enviada a NORTE por el director de Bosques del Chaco Miguel Ángel López.
Asegura López que los
trabajos de cambio de uso de suelo que se ejecutaron fueron solicitados por los
particulares a través de un plan de manejo sostenible cumpliendo todos los
requerimientos legales, técnicos, contables y administrativos. De esta manera,
el Estado sometió la proyección de los trabajos a un proceso de evaluación
ambiental (EIA) a través de la presentación de un estudio de impacto ambiental
(EsIA), y al mismo tiempo habilitó una etapa participativa para que la
ciudadanía participe e intervenga con sus opiniones y objeciones en los
procesos de decisiones del Estado, como mandan la ley 26331 y la ley 25675.
Conforme a eso, una vez agotadas las etapas mencionadas, se procede a la
declaración de impacto ambiental (DIA) que aprueba el proyecto.
Monitoreo constante
Para la obtención de este tipo de proyectos autorizados por
la Dirección de Bosques, previo al comienzo de ejecución, los titulares deben
acreditar el pago de la tasa de monitoreo, consistente en un monto por hectárea
de trabajo que financia el sistema de control, fiscalización y seguimiento de
los trabajos, aseguró.
El Centro GEO, una herramienta de control
Todos los planes de bosques nativos (incluidos los
desmontes) se incorporan a una base de datos SIG (sistema de información
geográfica) que se encuentra a cargo del Centro geo-información ubicado en
Sáenz Peña. De esta forma, a través de un sistema de barrido, se verifica el
cumplimiento de los trabajos autorizados y la teledetección de las infracciones
que se pudieran cometer. Ante cualquier detección de irregularidades, un
inspector y un ingeniero especializado de la Dirección de Bosques proceden a
constatarlo en terreno.
Ordenamiento territorial
La Dirección de Bosques --señala el comunicado-- observa la
permanente y manifiesta intención de desalentar los proyectos de inversión del
agro en la provincia del Chaco por parte de algunos pseudoorganismos ambientales.
Sin embargo, se informa permanentemente para traer tranquilidad a la opinión
pública que la ley provincial 6409, de acuerdo a lo ordenado por la ley 26331,
aprobó el ‘ordenamiento territorial de los bosques nativos’ en el cual
clasifica sus bosques de acuerdo con su estado de conservación: alto (rojo),
medio (amarillo) y bajo (verde). Es por eso que para cada una de las categorías
de acuerdo a los usos, capacidad tecnológica, información disponible y la
implementación de pautas que tengan que ver con buenas prácticas se pueden
realizar actividades productivas. Por ejemplo, en las zonas verdes o ‘bajo’
grado de conservación se encuentran permitidos los aprovechamientos
sostenibles, los emprendimientos silvopastoriles y el cambio de uso del suelo.
Desinformación
De acuerdo a la estadística 2012 de la Gestión de la
Dirección de Bosques (disponible por su sitio web) en estos 4 años de gestión
se aprueban más de 1000 planes de bosques nativos por año, superando de esta
manera años y años de postergación al sector productivo de la provincia.
Lo que se pretende expresar es que haciendo públicas
denuncias cuyos datos no fueron previamente verificados, como es el caso, solo
se contribuye a generar un marco de dudas que en la realidad no existe.
FUENTE. Diario Norte