Técnicos de tres provincias participaron activamente del taller sobre palo santo realizado en Castelli
Los temas
El taller fue
dictado por los técnicos: licenciada Mariana Stamatis, la abogada Mariela Chervin,
el Ingeniero Agrónomo Enrique Wabo
y Maximiliano Azcona y fue dividido en
cuatro presentaciones explicando el marco
teórico, la relación entre CITES y la Dirección
de Bosques, el marco legal que es fundamental
para que se cumpla y se regule el comercio de esta especie, la presentación del
Inventario que es la clave, el cual dice
cuanto hay en terreno, en qué estado está,
también se hablo sobre los planes de manejo forestal . Esas fueron las
cuatro presentaciones que tiene el marco teórico con las problemáticas y
regulaciones.
La segunda
parte, el segundo día del taller estuvo dedicado al debate, donde todas las
provincias y todos los actores involucrados presentes en el taller expusieron
sus puntos de vista, opiniones y consideraciones. Luego se elaboró un documento
con ciertos requerimientos y pautas que se requieren para emitir el dictamen de
extracción no perjudicial por parte de la autoridad científica.
Estuvieron presentes referentes y técnicos de las provincias donde está la especie palo santo como Chaco, Formosa y Salta, participaron también
profesionales que realizan planes de manejo de palo santo, técnicos forestales
que realizan planes de otras especies, un representante de una empresa
exportadora de palo santo.
En el marco de este taller se
explicó como primer punto el rol que tiene la Dirección de Bosques de Nación como
autoridad científica de CITES, que es la Convención Internacional que regula
sobre comercio internacional de especies de fauna y flora silvestre y como el palo santo se incluyó en el apéndice II de CITES exige que
haya una autoridad administrativa que es
la Secretaria de Ambiente y la Dirección
de Bosques es la autoridad científica ante CITES.
Explicaron que “el objetivo es
que el comercio no perjudique la supervivencia de la especie, entonces la
Dirección de Bosques requiere que se
cumplan ciertas normativas que contemplen el manejo adecuado de la especie para
que esta especie se perpetué en el
tiempo y de esa forma permitir un dictamen
de extracción no perjudicial, que eso es lo que va a permitir la exportación”, comenzó
explicando la licenciada Mariana Stamati.
Recordó que con esta modalidad se
comenzó a trabajar a partir del año 2010 cuando la especie, el Palo Santo se
incluye en el apéndice II de CITES que tiene además dos apéndices, el apéndice III que son especies que no estaban en peligro de extinción pero hay que tener los ojos encima para ver
lo que está pasando, el apéndice II que ya requiere un plan de manejo, un control más fuerte porque ya es una
especie que está más amenazada y el apéndice I que no permite la exportación salvo excepciones
bien argumentadas”.
Reconoció la bióloga que el palo
santo es una madera muy preciada y por eso se exporta mucho a China, “lamentablemente
de la Argentina sale como rollo, con muy poco procesamiento de la madera y
China hace mueblería, artesanías y lo llaman ellos el oro verde porque es una
madera muy preciada, tiene un color hermoso verde, un aroma muy particular, bastante agradable”, sostuvo.
Conclusiones
Del primer taller los presentes
acordaron continuar en forma periódica
los talleres en forma rotativa en la provincias, trabajar las provincias
en normativas comunes, propiciar dar un
mayor valor agregado a la especie en la región, no solo como en sus productos
maderables como también en la extracción de sus aceites tan apreciados a nivel
mundial.
Elevar las recomendaciones a las
autoridades políticas de cada provincia como también a los representantes
provinciales ante el COFEMA (Consejo Federa de Medio Ambiente) y su comisión de
Bosques Nativos
También dar un tratamiento
especial a las comunidades de pequeños productores y comunidades de pueblos
originarios para poder acceder a los mercados de exportación.