Amplia participación de técnicos y productores en jornada forestal del Programa Cambio Rural
Estuvieron presentes el Subsecretario
de Recursos Naturales ingeniero agrónomo Mauro Senger; Director de la EEA Sáenz
Peña ingeniero agrónomo Wuthrich Aldo;
el director de Bosques el ingeniero Walter Lescano; el Jefe de la AER Castelli
el ingeniero agrónomo Alejandro Moreno; el Agente de Proyecto ingeniero
forestal Julio Michela; el Secretario de Producción del Municipio de Juan José
Castelli el señor Raúl Garcia; productores integrantes del grupo anfitrión;
productores de grupos de Cambio Rural Forestal del Departamento Güemes; un
importante número de productores vecinos y técnicos de la actividad privada.
También participaron ingenieros pertenecientes al Área de
Vinculación y Control de la Dirección de
Bosques de Nación de la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable como Autoridad Nacional de la Ley Ley Nacional de Bosques Nº26331que se
interesaron por esta forma de trabajo con el monte nativo y pidieron estar
presentes para conocer más afondo esta forma de trabajo.
|
Durante la jornada de trabajo se visitaron dos
campos uno perteneciente a Juan Romero y el otro de Hugo Domínguez ambos
productores integran el Programa Cambio Rural.
|
El ingeniero del INTA Sáenz Peña,
Julio Michela quien coordina y asesora a estos productores explicó que “en
el campo de Juan Romero vimos el avance
de una tecnología que podría asimilarse al
sistema silvopastroil y en el campo de Hugo Domínguez lo que debería ser
el trabajo finalizado de un trabajo silvopastoril, todo esto adaptado a las reglamentaciones
que tiene en vigencia la Dirección de
Bosques, asistido por profesionales de esa dirección y también del Programa
Cambio Rural”.
Recordó Michela que “los
productores de esta zona del Paraje Cabeza de Buey que constituyen el grupo de Cambio Rural que
llevan el mismo nombre están trabajando desde el año 2010, pero pudieron usufructuar los beneficios de la ley
de Bosques que es nacional y la aplicación
provincial a partir del año pasado”.
Explicó que “este grupo, es un grupo muy
particular que está conformado por 10 pobladores rurales muy cercanos uno de
otros y los 10 están con proyectos de
esta naturaleza y todos en estado avanzado, y nosotros lo que hacemos es prestar nuestra ayuda o asistencia para el
trabajo que estos productores tienen
pensado realizar”, señaló
Juan, un caso emblemático
Juan es un caso emblemático en la
zona, es un referente de antaño, además
es el enfermero del Paraje Cabeza de Buey, es una persona muy reconocida
y el solo hecho de ver las artesanías
que tiene en la casa, hechas por el
mismo y observando las forma de los arboles habla del compromiso que tiene con
el ambiente.
Juan Romero en esta jornada tuvo
la posibilidad de presentar un corral
móvil y explico que muchas de las maderas que se utilizó para la construcción
de ese corral se hizo con madera caída y
no madera cortada. Explicó además que simplemente él trabaja con una motosierra
y una herramienta que se le adosa y hace
que pueda cumplir la función de una aserradora portátil y después el hizo inversiones propias y compro una
cierra circular para despunte y una cepilladora
para lograr una buena terminación del producto.
Por otro lado explico el ingeniero Michela que en esta
oportunidad tuvieron la visita de técnicos de la Dirección de Bosques de Nación,
quienes aportaron y compartieron buenas
ideas. Respecto a la impresión de los técnicos de Bosque de Nación dijo Michela
que “se habló en esa oportunidad más que nada lo que atañe al manejo de monte y
se llevan una buena sensación y esperan que este tipo de experiencias se
repliquen en más cantidad de productores”.
“Proteger el monte nativo”
“Pertenecemos a un Grupo de Cambio Rural de la zona, somos
un total de 10 productores que estamos
en el grupo y estamos haciendo un manejo
de silvopastoril en nuestro predio. Nuestra actividad es proteger el monte
nativo y estamos cumpliendo las actividades del primer año como el manejo de sotobosque y el aprovechamiento que hacemos del bosque”,
comenzó explicando el productor Juan Romero.
Recordó que
comenzaron con este trabajo hace un año
y ahora a través del Fondo de la Ley que
ha aportado dinero para hacer este manejo también tenemos gratis el
asesoramiento de los ingenieros y vamos avanzado en distintos proyectos en el
predio.
Al referirse a la tarea que lleva adelante en el predio dijo
Romero que “es una actividad muy buena porque tenemos técnicos especializados
para todo lo que necesitamos y nos ayudan a cumplir nuestro objetivo, que es
producir en forma simultánea la madera y pastura en la misma superficie. Todo esto en el marco de un Plan
de Manejo con las actividades que podemos hacer año a año.
Explicó Romero que “en esta oportunidad trabajamos en una parcela de 10 hectáreas donde tenemos
que trabajar con el desarbustado que se
alternan con fajas sin desarbustar para la reserva, quedando así en un total de 8 hectáreas desarbustadas y tenemos dos hectáreas de reserva para
animales silvestres”.
Explico Juan Romero que “el desarbustado se lo hace en forma
manual y sacamos de raíz y después vamos sacando con el tractor una
parte donde se clasifica lo que es para leña, para consumo, también se hace la
otra parte que se saca madera muerta,
entonces se va dejando los arboles sanos, y las especies que se mantienen son
aquellas que producen forraje para la hacienda; se extrae la madera enferma también lo sacamos y de todo
esto hacemos el aprovechamiento necesario en lo que sea poste o ir sacando para
hacer algunos portones. Cómo en el caso de un corral móvil que fue presentado
en esta oportunidad y demostramos el
aprovechamiento que hacemos de la parcela de trabajo, donde la idea fue de utilizar
toda la madera que sirva a través del uso de la tableadora incorporada a la motosierra”
“Todo un desafío”
“La tarea que estamos haciendo, este trabajo con el monte es realmente un desafío, porque trabajar en el
Impenetrable con toda la problemática que tenemos, que vemos que nos están talando los montes, por eso nosotros queremos conservar el monte nativo, porque un árbol rustico que
aguanta seca son los montes de la zona,
entonces lo que hacemos es si una madera, un árbol que está en condiciones de seguir dando
frutos lo dejamos para que en los próximos años se pueda hacer la regeneración
del bosque”, dijo Romero.
En la zona todos son pequeños productores, familias de
escasos recursos pero el trabajo forestal les ayuda a vivir, a mejorar su
calidad de vida.
Al agradecer tanto a los técnicos del INTA como a la
Dirección de Bosques y al grupo de productores que lo acompañan en esta tarea
dijo que “ la idea es hacer un manejo
sustentable de todos los productos, sabemos que siempre el monte fue
beneficiosa para el pequeño productor y haciendo un buen manejo del predio, además trabajando de esa manera
pueden mejorar hasta las instalaciones de su propia ganadería”.