En Casa del Campo se desarrolló un taller sobre Guías de Practicas Forestales y Planes de Manejo
Estuvieron presentes el Ministro de Ambiente de la Provincia Miguel
Brunswig, el Director de Bosques de la Provincia ingeniero Walter Lescano, el
coordinador general del proyecto GEF Dr. José Alberto Gobbi, el ingeniero
Carlos A. Roig coordinador del proyecto del sitio piloto en el Chaco y Gonzalo Daniele
de la Secretaria de ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
Los objetivos del
taller fueron la realización de análisis y validación de la Guía de Buenas
Prácticas Forestales, como propuesta para tornar operativo el esquema de
compensaciones que propondrá el proyecto como aporte a la implementación de la
Ley Nacional 26331.
La convocatoria se extendió al sector político y técnicos afines a la
actividad agropecuaria y forestal (Ings. Agrs., Médicos Veterinarios e Ings.
Forestales, entre otros), ya que más adelante y siguiendo la misma línea, se
convocará a una presentación similar al sector productivo en lugar a determinar
en forma conjunta entre el Proyecto y la Subsecretaria de Recursos Naturales de la provincia.
Al explicar los alcances de este
taller el Dr. Alberto GobBi dijo que “es un proyecto GEF con financiamiento del
Fondo Mundial para la conservación de la naturaleza, el proyecto es sobre diseños de diferentes modalidades de
esquemas de pagos por servicios eco
sistémicos”.
Este trabajo es una ejecución conjunta entre la Secretaria de
Ambiente de Nación; el INTA y los
gobiernos provinciales de los cuatro sitios pilotos donde se implementa
el mismo, Misiones, donde se testea un
pago por servicio hídrico, en Entre Ríos donde se diseña un esquema de pago para
conservación de suelo y Chaco y Formosa donde se aporta al diseño del esquema de compensaciones que prevé la Ley 26331 de
Presupuestos Mínimos de Conservación de Bosques
Nativos.
“En cada uno de los sitios pilotos
los beneficiarios estratégicos del
proyecto son los gobiernos provinciales y en este caso venimos
trabajando desde el 2011 en el diseño de los diferentes esquemas de pagos para
los sitios pilotos, fundamentalmente diseñando los diferentes aspectos e
instrumentos necesarios para el esquema de pago en forma colaborativa”, señaló
el profesional.
Entre otros aspectos señaló el Dr Gobbi que si bien el proyecto tiene un
equipo de trabajo que está constituido por gente de la Secretaria de Ambiente,
el INTA y los Gobiernos provinciales “cuando se tiene una propuesta más o menos pensada lo que
se hace es socializarla para tener un proceso de validación con diferentes actores del medio como es el caso de hoy
donde traemos la propuesta sobre la Guía de Practicas Forestales y de Planes de Manejo donde el proyecto ha estado
elaborándolas guías de prácticas y tenemos
ciertas ideas de cómo elaborar los planes de manejo que son requisitos
básicos y necesarios para que los 35 productores que participan
del proyecto que en la provincia del Chaco y ubicados entre Castelli, Pampa del Infierno y Rio
Muerto puedan elaborar sus planes de
manejo y los puedan presentar ante la autoridad competente”. Explicó en este sentido que para que puedan percibir “la compensación que
prevé la Ley 26331, es necesarios estos
instrumentos como la guía de práctica y
que es lo que debe contener el plan de manejo, como presentarlo y como
llevarlo adelante”
La modalidad a implementarse
Durante el desarrollo del taller
explicó el Dr Gobbi que “la idea es que
si el productor tiene un monte y ese monte está
en determinado estado de conservación
y el productor hace una
intervención para mejorar ese estado de conservación, lo que se plantea aquí y
este es el espíritu de la guía de prácticas forestales, es que el productor si hace un uso forestal y ganadero de su monte
consecuentemente lo que nosotros estamos proponiendo es que el productor
implemente prácticas de manejo forestales y ganaderas que mejoren el estado de
conservación de su bosque porque de ultima
el bosque es su capital natural”.
Agregó además que “lo que se
pretende es que lo recupere para que
aumento su capital natural, mejore su
producción forestal y ganadera porque desde la perspectiva ecológica, si el
productor mejora la conservación de su bosque, mejora la provisión de servicios
eco sistémicos que ese bosque brinda a la sociedad, sea en hábitat para biodiversidad, polinización,
filtrado de nutrientes entre muchos otros, que es lo que la ley 26331 de Presupuestos Mínimos plantea
que
debe ser compensado el productor
si el productor hace una manejo
adecuado de sus bosque que genere un beneficio para la sociedad en términos de servicios eco sistémicos”,
señaló.
En otros términos dijo el
profesional que lo que se pretende es brindar al productor asistencia técnica
por medio de los organismos del estado
en una acción conjunta entre el Gobierno Provincial, el INTA y la Secretaria de Ambiente de la Nacion, y se le brinden
herramientas técnicas al productor para que pueda acceder a este esquema de compensaciones que
de ultima redunda no solamente en un beneficio para el productor , para la
Provincia porque vamos a estar mejorando el estado de conservación de los
bosques, se van a mejorar los niveles de productividad y sustentabilidad de los
mismos y a la sociedad en su conjunto.