Bosques detecta alrededor de 100 toneladas de Palo Santo acopiados en un galpón abandonado
Inspectores de la Dirección de Bosques detectaron el acopio
de una gran cantidad de madera en un galpón abonado, donde antes funcionaba la
fábrica Narampol, a las afuera de la ciudad de Sáenz Peña
Con los datos en manos arribaron al lugar inspectores de la
Dirección de Bosques, para constatar el hallazgo y proceder en consecuencia.
Explicó el ingeniero
Arroyo, especialista en Palo Santo que hallaron gran cantidad de rollos
de Palo Santo acopiados en un galpón. "Es impresionante la cantidad de rollos de esta especie, que es una especie protegida y nosotros desde la Dirección de Bosques estamos trabajando fuertemente para mantener esa especie", explicó
“Se trata de un
galpón clandestino porque no está inscripto como establecimiento para el acopio
de madera, más precisamente Palo Santo, así que partiendo de esa base es ilegal”,
dijo el profesional.
“Sorprende la cantidad
de ejemplares de palo santo que existe en el lugar, se calcula que son alrededor
de 90 a 100 toneladas de palo santo,
algo así como tres equipos completos que
fueron depositados en este lugar”, dijo Arroyo.
Este procedimiento y el resultado del mismo fue posible gracias al trabajo que
realizaron los inspectores de la Dirección de Bosques entre ellos Pedro Gutiérrez
quien dedicó muchas hora de su tiempo
para investigar y descubrir el procedimiento
que utilizaba esta gente para no ser descubierto, para lo cual los camiones
debieron ingresar cerrados con los acoplados totalmente tapados para no ser detectados
y poder acopiarlos en este lugar.
Pedro Gutiérrez, el inspector que manejaba la información
del acopio, trabajó durante tres meses para detectar esta irregularidad,
trabajo que significó no solo seguimiento, sino también guardias para detectar
el ingreso y egreso de los camiones y la comprobación fehaciente de que en ese
lugar se estaba bajando madera para su acopio, una madera muy precisada y cara.
Según explicó el ingeniero Arroyo, esta madera, cuyos
algunos ejemplares datan de entre 79 a 25 años, fueron traídas de la zona de
Misión Nueva Pompeya y probablemente tenía como destino la exportación.
Por su parte el responsable de la Departamento de
Fiscalización explicó que de acuerdo a los
informes de los técnicos detectaron en una fábrica abandonada a las
fueras de la ciudad de Sáenz Peña, unas
100 toneladas de Palo Santo que fueron traídos de la zona norte de la provincia sin
su correspondiente documentación. “Hasta el momento – dijo Vera- nadie presentó
ningún tipo de documentación que avale que estos productos vinieron con guía”,
señaló.
El inspector Pedro Gutiérrez
fue el que descubrió esta situación ilegal en este galpón, que fue descubierto gracias a una serie de denuncias
anóminas que fue investigando hasta lograr efectivamente el hallazgo del lugar
y la descarga de los camiones. Por mucho tiempo, tres meses aproximadamente, desde
el fuera del predio fue inspeccionando el lugar hasta que se pudo constatar que efectivamente había rollos acopiados en este lugar. Se
pidió autorización al dueño del predio
quien nos permitió constatar el lugar y comprobar lo que en su momento se había
denunciado.
Por ultimo explicó Gustavo Vera que se va a hacer el secuestro y decomiso de la madera y se va a
aplicar una multa al responsable de la misma y la madera se llevara a la
policía rural donde quedara depositada hasta que la dirección de bosques
disponga
Llamó la atención la forma en que se produjo el acopio de
este material el emocionado galpón, aseguraron los técnicos que de los años que
trabajan al frente de al Dirección de Bosques era la primera vez que veían este
tipo de accionar, para ocultar la madera y acopiarlas de esta forma, una nueva
modalidad, seguramente por el tipo de madera, ya que se trata de una madera de alto valor comercial y se encuentra protegida por normativas especiales y se encuentra en el CITES.
Una especie protegida
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
En el año 2010, el Palo Santo se incorpora al Apéndice II de la CITES, que es un acuerdo internacional de carácter voluntario concertado entre varios paí¬ses, al cual la Argentina adhirió por la Ley Nº 22.344, que tiene por finalidad custodiar que el comercio internacional de especímenes de fauna y flora silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
En la provincia del Chaco existe una normativa específica para el aprovechamiento sustentable de esta especie protegida en la que se incluye la marcación técnica por parte del profesional responsable y la georreferenciación de los árboles.
En la Argentina la Dirección de Bosques de la Nación dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad científica de la CITES, tiene por objetivo garantizar que el aprovechamiento, en este caso en particular de Palo Santo con destino a exportación, no ponga en riesgo la subsistencia de la especie. Para ello el solicitante debe presentar un certificado de Flora a la SAyDS que autoriza o no la exportación de madera de Palo Santo.
Una especie protegida
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
En el año 2010, el Palo Santo se incorpora al Apéndice II de la CITES, que es un acuerdo internacional de carácter voluntario concertado entre varios paí¬ses, al cual la Argentina adhirió por la Ley Nº 22.344, que tiene por finalidad custodiar que el comercio internacional de especímenes de fauna y flora silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
En la provincia del Chaco existe una normativa específica para el aprovechamiento sustentable de esta especie protegida en la que se incluye la marcación técnica por parte del profesional responsable y la georreferenciación de los árboles.
En la Argentina la Dirección de Bosques de la Nación dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad científica de la CITES, tiene por objetivo garantizar que el aprovechamiento, en este caso en particular de Palo Santo con destino a exportación, no ponga en riesgo la subsistencia de la especie. Para ello el solicitante debe presentar un certificado de Flora a la SAyDS que autoriza o no la exportación de madera de Palo Santo.