Con gran participación e interés dio inicio la primera jornada de Biología de la Conservación en el Manejo de los Bosques Nativos - Región Chaqueña

Esta capacitación está organizada
por la Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, la Dirección de Bosques de la Provincia del Chaco y
la Asistencia Técnica y Académica del INTA Bariloche; siendo los coordinadores Verónica
Rusch y Alejandro Vila.
La idea es poder brindar
herramientas para poder aplicar más fácilmente y mejor la Ley de Bosques y
hacer realmente un manejo sustentable sobre todo con un tema que es muy complejo que es un
tema básicamente ambiental, no es un tema de producción forestal especifico sino
que es un tema central para la ley, que es una ley de ambiente y es el mantenimiento de la biodiversidad.
Mantener la biodiversidad
“Mantener la biodiversidad es muy
compleja que si uno quisiera tratar de
pensar todo al mismo tiempo realmente será
imposible, entonces lo que nosotros traemos son las bases teóricas y una
estrategia que lo que hace es simplificar
la consideración de este tema en los
planes de manejo”, comenzó explicando la ingeniera Verónica Rusch.
Agregó en este sentido que “la idea es que los técnicos e ingenieros se puedan llevar herramientas que les permita después seguir trabajando y
fácilmente evaluar los planes de manejo, fiscalizarlos a campo, monitorearlos y
decir que es lo que ayuda al mantenimiento de la biodiversidad o no y como el
tema es muy complejo entonces tratamos de hacerlo sencillo”.
Explicó la ingeniera del INTA
Bariloche que esta primera jornada fue más como introductoria y lo que se
presentó es básicamente que ha pasado con los bosques en la región chaqueña,
que pautas hay que hacer en un manejo
forestal para recuperarlos. Después si ya se empieza abordar la problemática de
la biodiversidad y dependiendo de los perfiles de la gente que está presente hay algunos que tiene una formación más
forestal, hay otros que son más agronómicos, mas biólogos entonces cada uno
tiene una experiencia, una capacitación diferente y las inquietudes surgen más
bien relacionadas con lo que cada uno está
formado y cómo ve estas cosas nuevas”, explicó al ser consultada sobre las
inquietudes de los participantes al curso.

Señaló además que luego de estos
cuatro días de jornada, cada Dirección de Bosques va a tener una serie de
herramientas para que las puedan analizar y
ver desde que punto se hace el plan de manejo. “Lo que ofrecemos son
prácticas sencillas pero que permiten que las especies se mantengan y esos
protocolos que dicen que tengo que hacer para que esas especies se mantengan
por ahí no están del todo desarrollados en la Región Chaqueña. Nosotros en
Patagonia hace más de 10 años lo hemos aplicado, pero acá no nosotros tramemos
las herramientas, las propuestas y la Secretaria de Ambiente de la nación,
desde el INTA Bariloche nos ha pedido que traigamos nuestra metodología y se
las ofrezcamos a las otras regiones y que la puedan tomar y adaptar según la región”.
Programa para este miércoles 5 de Noviembre
Se desarrollará la Estrategia
(6): Funcionalidad y resiliencia; Modelos de estados y transiciones (Carlos
Carranza); Hábitat, ejemplos para las especies de la región (Darío Coria);
Calidad de hábitat y elementos clave; Potenciales elementos clave de la fauna
en la región (Enrique Derlindati). Casos de manejos particulares ; La cacería,
uso sustentable, valor y amenazas (Ricardo Banchs); Otros manejos particulares:
Debate.
Para el 06 de noviembre se tiene
previsto; Monitoreo Parte 1: Las estrategias como guía para el monitoreo;
Monitoreo Parte 2: Manejo adaptativo; Planificación de tareas a realizar a
futuro en las direcciones de bosque I.
A partir de las 13:30 se desarrollará la
Planificación de tareas a realizar a futuro en las direcciones de bosque II;
Mecanismos sinérgicos de trabajo futuro: Posibilidades y necesidades.
Evaluación y cierre.