Palo santo: se avanza en un plan regional
El 25 de enero autoridades nacionales y de las provincias de Chaco, Formosa y Salta participaron de una reunión de trabajo en torno a la gestión del aprovechamiento sustentable del Palo santo. Asistieron también especialistas del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA.
La mesa de trabajos trazó lineamientos técnicos para acordar procedimientos y pautas de manejo para el aprovechamiento de la especie, y proponer sitios pilotos de estudios que sirvan como base para el diseño de proyectos productivos y de conservación, tomando como insumos los estudios técnicos que se disponen sobre la especie.
Convenio CITES.
Este acuerdo internacional incluye ciertas especies vegetales y animales que exigen un procedimiento especial para su comercio internacional a los efectos de resguardar la conservación y preservación de las mismas.
Además, en la reunión los representantes provinciales y nacionales analizaron las conclusiones preliminares del proyecto "herramientas para el ordenamiento territorial, conservación y manejo del Palo santo (bulnesia sarmientoi)" que se encuentra llevando adelante el Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA.
El proyecto, explicaron los especialistas, se trata de un estudio que analiza la distribución geográfica de esta especie en las provincias de Chaco, Formosa y Salta en base a las parcelas de estudio permanente analizadas por el inventario forestal específico de esta especie realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
El estudio, ademas en el análisis de la variación genética y morfo-funcional de esta especie nativa para determinar áreas productoras de semillas y unidades de conservación, como así también, se analiza el índice de crecimiento, regeneración y enfermedades, con el objetivo de suministrar información a las autoridades nacionales y provinciales para la planificación de políticas públicas de conservación, producción e industria.
En la reunión participaron el Ing. Sebastian Montandi (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Salta), Ing. Anibal Verga y Biólogo Andrés Camps (IFRGV-INTA), Ecologa María Angeles Arias (NODO Norte 2 MAyDS), Lic. Sebastian Fermani (coordinador programa nacional de bosques), Ing. Eduardo Mangui (Direccion de Bosques MAyDS), Tec. Ftal. Antonio Morales y la Ing. Silvana Torres (área técnica Direccion de Bosques Chaco), Lic. Franco del Rosso y el Ing. Marcelo Ortiz (Direccion de Recursos Naturales Formosa) y el Dr. Luciano Olivares (Subsecretario de Recursos Naturales Chaco).